Relación Equipo médico - Paciente - Familia
- Coincidir Psicología
- 8 ene 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 1 jun
“No me gusta preguntarle al doctor porque siento que siempre viene con prisa” “Me explica con términos que no entiendo” “Me sentí muy bien porque se tomó el tiempo para explicarme” “Si yo no entendí lo que dijo, mi hijo menos” “Me da pena hablar con el doctor”
Por desarrollar su labor en un contexto humano el equipo médico debe interesarse en establecer y mantener con el paciente y su familia una relación interpersonal profunda, solidaria y empática. En COINCIDIR apoyamos a los profesionales de la salud en la revisión y el desarrollo de sus habilidades psicológicas para favorecer el vinculo con sus consultantes y prevenir o tratar el desgaste laboral.

“¿Cómo reacciono en general ante situaciones estresantes? ¿Cómo me siento? ¿Qué me molesta? ¿Con qué situaciones no puedo? ¿Cuáles son mis miedos? ¿Qué hago con eso? ¿De qué forma hago lo mismo con los pacientes? ¿Cómo reacciono ante el dolor del otro?”
Profundizamos en sus propias reflexiones respecto a su vivencia cotidiana con la enfermedad y muerte:
1. La susceptibilidad a la que están expuestos por sentimientos como frustración, tristeza, culpa, ansiedad, depresión, sensación de indefensión, ira, incertidumbre, miedo, impotencia, etc.
2. La situación de proyección cuando el paciente es un espejo de las propias emociones y reacciones.
3. Los temas como: identidad, pertenencia, solución de problemas, etc.
4. La aceptación de sus limitaciones relacionadas a la obstinación terapéutica (prolongación injustificada de prácticas diagnósticas o terapéuticas que no benefician al enfermo en cuanto a curación y calidad de vida)
5. El compromiso y competencia profesional, ética y compasión para evitar desconfianza y aislamiento.
6. La comunicación de información (causa, síntomas, tratamiento, proceso, pronóstico), con la procuración del entorno, uso de palabras simples, el respeto a la decisión del paciente de querer o no saber su condición para prevenir la angustia que pueda generar ésta información a corto, mediano y largo plazo.
7. La utilización de frases empáticas: “entiendo que no es fácil lo que están pasando”, “sé que esto es nuevo para ustedes, poco a poco lo irán comprendiendo”, “podemos volver a platicarlo” “escriban dudas y comenten en la próxima consulta”; probablemente habrá que repetir la información porque la negación provoca que sea difícil procesar la información o bien que ésta se transforme pero el tiempo invertido evitará malinterpretaciones.
8. La consideración del paciente desde su peculiaridad psíquica mejorando la comunicación asertiva.
9. La integración del propio equipo mejorando la comunicación entre los miembros (verbal y no verbal)
10. Los síntomas del desgaste laboral (cansancio crónico, intolerancia con pacientes y compañeros, desinterés por trabajo, estrés, irritabilidad o depresión) y los factores de riesgo (ambientales, organizacionales, institucionales, grupales y personales)