top of page

La idea de los niños respecto a la muerte

  • Foto del escritor: Coincidir Psicología
    Coincidir Psicología
  • 8 ene 2023
  • 2 Min. de lectura

¿Qué es la muerte? ¿Yo moriré algún día? ¿Mis padres también morirán? ¿Qué pasa con el cuerpo?


Concepción de la muerte según la edad:


1 - 3 años: La muerte equivale a partir, el temor principal es abandono o separación de padres o cuidadores principales, viendo la muerte como un hecho de violencia o accidente. Necesita vínculo por seguridad y afecto


4 años: Morir es estar dormido, tiene ansiedad por separación y pérdida de control, apego e irritabilidad.


5 - 6 años: Morir es como dormir, no es definitivo. Ven a las personas mayores como salvadores que protegen. Tienen temor a los médicos y a quedar mutilados.


7 - 9 años: Miedo a quedarse solos, crean fantasías sobre vida después de muerte, consientes de una muerte próxima y es importante seguir celebrando su cumpleaños.


10 años: Reconocen que con la muerte hay una disolución corporal irreversible. Necesitan autoestima, pueden comportarse con ganancias secundarias ante la enfermedad e irritabilidad.



Los niños perciben la muerte en familiares o amigos con angustia severa que puede o no externarse en algún síntoma principalmente cuando se niega la verdad se influye en el fracaso de la elaboración del duelo. Es importante hacerlos sentir que su familia necesita su amor, así se sentirá tomado en cuenta y con un objetivo de ayuda.



Se recomienda:


1. Hablar de la muerte antes de que el niño se vea emocionalmente involucrado en una situación de duelo. Aproveche oportunidades: pasar frente a un cementerio, la mascota, animalito o flor muerta (analogías)


2. No ligue una contrariedad con la muerte (tu indisciplina me va a matar)


3. Explicar de acuerdo con la edad cronológica, intelectual y emocional del niño


4. No delegar, los padres deben decir utilizando la palabra muerte


5. No ligue la muerte con el sueño ni con viaje de allí pueden derivar trastornos para dormir


6. No esconda su dolor muéstrele que también es vulnerable y que es legítimo compartir la tristeza.


7. Dele la oportunidad al niño de hablar de la persona que se murió.


8. Si usted es creyente, transmítale al niño la tranquilidad que ofrece la espiritualidad


9. Refuerce la irreversibilidad de la muerte y evite falsas expectativas de retorno


10. En la escuela avise del suceso.


11. Puede crear con (padre o madre) “miedo a separarse”. Demuestre a su niño que no lo abandonará, que siempre estará presente, dígale que usted va a salir pero que regresará a determinada hora (y cumpla), puede dormir en su cama o al lado de la suya, pues la inquietud nocturna es frecuente.


12. Obsérvelo para percatarse de cualquier cambio.


13. Deje en claro roles para que no trate de asumir el papel de quien murió


14. Puede tener: negación, malestar corporal, relaciones hostiles contra el fallecido o hacia los demás, adopción de los modales del fallecido, idealización, ansiedad, pánico, culpa.

Contacto

No dude en ponerse en contacto a través del siguiente formulario con la seguridad de que toda información es completamente confidencial.

Gracias por contactarnos !

Toluca, Estado de México

+52-722-3-50-20-84

coincidir1@outlook.com

  • Black Facebook Icon
bottom of page